Aplicación de métodos de análisis financiero para la toma de decisiones en época de crisis financiera
Sofia Mitre Camacho Universidad Autónoma de Tlaxcala, Acuitlapilco, Tlaxcala, México
Gabriela Ortega Cervantes Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México
Silvia Patricia Muñoz Castellanos1 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México
Estefany Díaz Mitre Universidad del Valle de Tlaxcala, San Andrés Ahuashuatepec, Tlaxcala, México.
Resumen
Las crisis financieras después de factores internacionales como la pandemia del SARS- COV-19, la guerra de Rusia y Ucrania, el rompimiento de la cadena de suministros, han situado a las empresas de todo el mundo, en un entorno financiero difícil de sortear, no importando el tamaño de estas han buscado como sobrevivir en el mercado, sin embargo, algunas empresas han recurrido ajustar sus egresos, políticas financieras, etc. Esta investigación expone un caso dirigido a las PYMES, que son las más vulnerables y puedan tomar decisiones acertadas a través de métodos de análisis financieros adecuados, sencillos, fáciles de determinar, analizar e interpretar sus resultados para observar el panorama de estas y definir la mejor posición. La metodología utilizada es cualitativa, transversal, documental y correlativa. Palabras claves: Métodos, Análisis, Finanzas.
I. Introducción
Existen una serie de usuarios de la información financiera, internos y externos todos de importancia como: el gobierno para el pago de contribuciones, los empleados para el reparto de utilidades, los proveedores para garantizar el pago de las mercancías vendidas, etc. Pero el accionista que es el propietario de la empresa, es prioritario, ya que si la empresa quiebra, todos dejarían de percibir sus intereses, el gobierno dimitirían de recibir el pago de contribuciones, los empleados perderían sus empleos, y los proveedores dejarían de recibir sus pagos, Por lo tanto el propietario es el principal usuario de la información financiera junto con los que generan la información financiera, como es: Estados Financieros, pero no basta solo generar Información financiera para el pago de contribuciones, sino debe ser analizada e interpretada, para la toma de decisiones a partir de este escrutinio de la información financiera, los propietarios podrán tomar una decisión acertada y dirigida a las políticas establecidas en su negocio cualquiera que fuese el tamaño, es menester mencionar que de acuerdo al tamaño de las empresas Inegi determina que (INEGI, 2023) el 99.8% pertenecen a Pymes, mismos que proporcionan el 72% de empleos en México, lo cual resulta de importancia para comprender que estas organizaciones deben utilizar los métodos de análisis financiero antes de la toma de decisiones o cambios de políticas. El principal objetivo de esta investigación es situar los métodos de análisis financieros que existen para tener una base en la toma de decisiones en las organizaciones en épocas de crisis, y las organizaciones como las PYMES puedan hacer uso de estos métodos. Los métodos de análisis se definen (Guadalupe A. Ochoa Setzer, 2012) como un proceso de juicio valorativo para establecer las consecuencias financieras de las decisiones de negocios, aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, realizando mediciones e interpretando estas proporcionan estrategias a los directivos contribuyendo a lograr las metas del sistema gerencial. El análisis financiero utiliza los estados financieros principalmente el Estado de Situación Financiera NIFB-6 y Estado de Resultado Integral, NIFB-3 (CINIF, 2023) , los rubros entre estos Estados Financieros son comparados entre sí. Para (Francisco Madrigal, 2015) al analizar e interpretar una empresa debe ser bajo un criterio de pensamiento sistémico, holístico y no sólo determinístico., en su expresión considera que para interpretar debe existir una lógica aristotélica con el objetivo de predecir. Las técnicas utilizadas son: Vertical y Horizontal, dentro del Vertical encontramos las razones simples, razones estándar y razón índice, Método de porcientos integrales y Punto de equilibrio, en cuanto al método Horizontal encontramos: Aumentos y Disminuciones, Tendencias y Gráficas valorativas. Las razones simples se encuentran en México con una Normativa en las NIFA-1-33-2 (CINIF, 2023) (hasta 2022 en NIFA-3) posteriormente se reforman las Normas y quedan consideradas en NIFA-1 considerando los mismos indicadores como: Solvencia, Liquidez, eficiencia Operativa, riesgo financiero y rentabilidad. Las razones financieras se clasifican en (J.Gitman, 2007):
Razones estáticas - Por formarse de rubros que proceden de un Estado Financiero Estático como lo es el Estado de Situación Financiera.
Razones Dinámicas - Por corresponder a rubros que proceden de un Estado Financiero Dinámico como lo es el Estado de Resultado Integral.
Razones Estático-Dinámico - Por formarse de ambos estados financieros, por ejemplo: Pasivo Total entre Ventas Netas.
Razones Dinámico- Estático - Por formarse de ambos estados financieros, por ejemplo: Ventas netas entre Capital Contable Las razones estándar de acuerdo a (Cèsar, 2013) es la medida de eficiencia que busca la organización encontrarse en ese rango, por lo que se compara con estos indicadores que pueden ser de estudios económicos, de cámaras, de la bolsa de acciones, etc. La razón índice es el comparativo entre razón estándar y razones simples de la empresa, el rango del 100% de eficiencia se les otorga a las razones estándar a un conjunto de razones y se ponderan cada una a juicio del analista, que posteriormente con una regla de tres se determina el porcentaje comparado con estas determinando la eficiencia de la empresa. Pocas empresas llegan a esta medición, sin embargo, otorga a la empresa una especie de benchmarking financiero.
II. MÉTODO O METODOLOGÍA
El corte metodológico es de tipo cualitativo, transversal, documental y correlativo dentro del contexto organizacional, lo que conlleva a realizar un estudio documental sobre los diferentes Métodos de análisis financieros, aplicadas a las organizaciones en crisis financieras para la toma decisiones (Sampieri, 2014; Sampieri, 2014) , refiere que todo tipo de investigación debe acatarse a un protocolo metodológico del cual se desarrolle de una manera armoniosa.
III. DESARROLLO
Situación actual Una crisis financiera en la economía de los países, y refiriéndonos a México, es actuar rápidamente en las organizaciones, sobre todo en las PYMES, que son más vulnerables para desaparecer, para una toma de decisiones en estas empresas. por lo tanto, en esta ocasión expondremos el caso práctico de los métodos de las razones financieras, que son indicadores financieros extraídos de los rubros del estado de situación financiera, estado de resultado integral, de acuerdo a (Mitre, 2014) Los Estados financieros que más se realizan en las empresas son el Estado de Situación Financiera y El Estado de Resultados Integral, por lo que las PYMES, podrán determinar estas razones financieras. En este caso la actividad preponderante es comercializadora (venta de ropa, muebles, electrónicos, etc.). situada en la Ciudad de México. Tamaño por sus ingresos en Grande, para dimensionar sus indicadores financieros. Con el fin de observar los resultados.

Para aplicar las técnicas es necesario considerar un objeto de estudio, por lo tanto, se considera los estados financieros, así como las fórmulas de razones financieras.
El Estado de situación financiera se requiere que esté conforme las reglas de presentación que consideran las NIF, por rubros de la NIFC, El Estado de Resultados Integral cuente con todas y cada una de los rubros conforme a la NIFB-3 Las fórmulas serán las recomendadas por las NIFA-1
IV. Conclusión
La economía mundial se caracteriza por sus constantes ciclos variables macroeconómicas, las cuales las organizaciones deben estar preparadas en diversos escenarios para afrontarlos, el análisis e interpretación dirige la vista a los rubros comparados en las razones financieras, en el caso expuesto por las cuatro etapas analizadas e interpretadas. Se encontraron la etapa de liquidez de manera óptima y sólida, en cuanto a la etapa de solvencia se observó que la empresa se encuentra en una etapa riesgosa al adeudar .85 centavos por cada peso del capital propio, en la etapa de eficiencia operativa la empresa se interpreta que tiene las mejores políticas, en cuanto a la etapa de rentabilidad se observa punto riesgosos entre la utilidad y el activo total, al igual con el capital propio. Sugiriendo que la empresa debe tomar políticas en las etapas de solvencia y rentabilidad.
Referencias
César, C. L. (2013). Analisis e Interpretacion de Estados Financieros . Mèxico: PAC.
CINIF, C. M. (2023). Normas de Información Financiera. Ciudad de México : IMCP.
Francisco Madrigal, A. S. (2015). Analisis e interpretacin de estados financieros. ECORFAN, Vol. 2. No.2
(221-232).
Guadalupe A. Ochoa Setzer, R. S. (2012). Administracion Financiera. Mèxico: Mc. Graw Hill.
INEGI. (11 de 02 de 2023). www.inegi.org.mx. Obtenido de www.inegi.org.mx.
J.Gitman, L. (2007). Administracion Financiera . Mèxico : Pearson .
Mitre, O. y. (2014). Aplicacion de Las NIF en los Estados Financieros Bàsicios. Mèxico: Jorale.
Padilla, D. N. (2013). Contabilidad Administrativa (Novena Edición ed.). México: Mc. Graw Hill.
Sampieri, R. H. (2014). Metodologìa de la Investigaciòn (8va. Ediciòn ed.). Mèxico: Mc. Graw Hill.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario