domingo, 30 de junio de 2024

¡Bienvenido a este espacio dedicado a ti! Permíteme presentarme, soy Estefany Díaz Mitre, docente de Derecho Mercantil y Corporativo. Siempre he sentido curiosidad por las finanzas, por lo que actualmente estoy estudiando Contabilidad. Me encantaría conversar contigo sobre finanzas personales y los beneficios que conlleva tomar decisiones hoy para asegurar un futuro sólido.

Te invito a acompañarme en este blog donde compartiré estrategias, conceptos y principios básicos de finanzas. Además, exploraremos temas relacionados con la educación financiera y cómo puede impactar positivamente en nuestras vidas.



 

IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TLAXCALA


 IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TLAXCALA
ESTEFANY DIAZ MITRE

En el contexto de la educación superior se tiene como ejemplo, a la Universidad del Valle de Tlaxcala, que realiza la evaluación a los docentes después del segundo parcial. En el que se califican diversos aspectos para evaluar el desempeño y el cumplimiento de su responsabilidad como docente.

El desempeño del docente está relacionado con lo que el catedrático hace o no hace y lo que puede llegar hacer en el aula, escuela y el entorno donde se desempeña, así como obtener evidencias que pueda tomar en cuenta para un cambio o actualización de su catedra.

Desde este propósito y argumentos, las preguntas que orientaron a esta investigación fueron   las siguientes:

·       ¿Cuál es la percepción de los docentes sobre la validez y utilidad de las evaluaciones de los alumnos?

·       ¿Cómo impactan las evaluaciones del docente en su mejora de habilidades y práctica docente?

·

      I.          Objetivo general

·       Examinar el impacto de la evaluación docente en el fortalecimiento de sus habilidades y prácticas de los docentes de la UVT

    II.          Objetivos específicos:

·       Indagar si las evaluaciones son herramienta para mejorar la formación y desempeño de los docentes.

·       Explorar la percepción de los docentes sobre la validez y utilidad de las evaluaciones de los alumnos en su desarrollo profesional.

  III.          Hipótesis

Hi.  La evaluación docente si impacta en el fortalecimiento de la práctica docente, fomentando una evaluación más exhaustiva y significativa en la Universidad del Valle de Tlaxcala.

H. nula La evaluación docente no impacta en el fortalecimiento de la práctica docente fomentando una evaluación más exhaustiva y significativa en la Universidad del Valle de Tlaxcala.

 

Variables

Independiente Docente

Dependiente   Evaluación

 

 IV.          Justificación

El objetivo de esta investigación es indagar el impacto de las evaluaciones docentes en el fortalecimiento de sus habilidades y prácticas de los docentes de la UVT. Esto permitirá obtener una comprensión más completa del desempeño del profesorado y fomentará una evaluación más exhaustiva y significativa.

Las evaluaciones hacia los docentes las realizan los alumnos ya que son ellos los que reciben el servicio educativo y son testigos natos de las habilidades, conocimientos, técnicas y experiencia del docente calificado como apto para impartir catedra, lo cual redundara en una retroalimentación hacia el alumno que evalúa a sus docentes. 

Habilitación de los profesores en los procesos de evaluación docente

El contacto con los profesores permitió identificar la percepción que tienen con relación a los procesos de evaluación docente en los que participan como parte de las políticas institucionales de mejora de la calidad educativa, en este sentido, en principio reflejaron que conocen el concepto de evaluación, así como su objetivo, sin embargo, mencionaron que el proceso para conocer el desempeño docente no tiene validez. tómese como ejemplo la siguiente unidad de análisis:

 

Una evaluación docente, la puedo resumir como conocer la efectividad de la técnica de aprendizaje que aplica el docente a sus alumnos para obtener un conocimiento.                                                                          (entrevista 8)

 

Proceso por el cual el estudiante da una respuesta de ciertas preguntas que debe contestar y con base en ello emiten un resultado.                         (entrevista 5)

Ambas unidades de análisis toman en consideración a los dos actores educativos, profesor y estudiante, lo cual se percibe, en principio desde una lógica racional regulada por una base de efectividad, que permite determinar si los profesores determinan de forma adecuada su labor. Sin embargo, lo opinado por los sujetos de estudio también muestra que estos procesos de evaluación tienen en el centro al estudiante, actor central del proceso educativo que en última instancia tiene el poder para opinar sobre el desempeño docente.

 

4.2 Los resultados y uso de la información.

 

El principal propósito de la evaluación docente es dar a conocer los resultados obtenidos con el fin de mejorar las practicas de enseñanzas y dar una retroalimentación a los docentes asegurando que los agentes educativos tanta institución docentes y alumnos cumplan con el plan de estudios establecidos.

Evaluar adecuadamente a los profesores nos arroja resultados óptimos para el avance y mejora de la calidad educativa. 

Es deseable que las instituciones empleen políticas de evaluación y estas sean reconocidas por los docentes, así como el tiempo en que se aplican y cuando se entregan resultados para tener conocimiento de las debilidades y fortalezas, logrando un cambio en las habilidades y practicas educativas.

Las autoridades institucionales deben de proporcionar los resultados de manera personal haciendo una retroalimentación de estos sin embargo los docentes mencionaron que no obtienen sus resultados de manera clara y precisa, tomando como ejemplo la siguientes:

 

   No, yo nunca los conocí ……………………………………….……….(Entrevista 2)

 

  No solo nos dan los resultados y criterios, pero debería haber una retroalimentación del jefe inmediato para crecer. ……………… ….. (Entrevista 1).

 

No, solo nos hacen llegar los resultados sin ningún feedback……… (Entrevista 7).

 

Por lo anterior, no todos los docentes conocen los resultados y no reciben una retroalimentación para hacer una autoevaluación derivada de los resultados obtenidos en las evaluaciones, es por ello que no pueden identificar las debilidades y fortalezas para realizar un cambio significativo en las habilidades y practicas docente.

4.3 Instrumento y políticas institucionales para la aplicación de la evaluación docente.

 

La validez y la credibilidad de la evaluación docente están estrechamente ligadas a los criterios, instrumentos y políticas utilizados. Es fundamental que los criterios sean claros y transparentes, y que se realicen inspecciones observacionales de las clases para asegurar una evaluación justa y objetiva.

Los instrumentos de evaluación deben de ser objetivos y claros para que estos puedan medir el rendimiento del docente de una manera integral y justa, alcanzando los estándares buscados.  Sin embargo, los docentes en las entrevistas comentan los siguiente:

Los indicadores en su mayoría son acordes a una evaluación, pero las respuesta de los alumnos están condicionadas alas calificaciones que asigna el profesor……………………………  ……………………………….…..(Entrevista 8).

 

Los indicadores son subjetivos y poco determinantes………………………………………………………….……(Entrevista.7).

 

La institución solo cumple con realizar la evaluación……………… (Entrevista 4).

 

Las evaluaciones se aplican como un requisito institucional……………………………………………………………...(Entrevista….6)

 

Por lo anterior se nota que en la Universidad del Valle de Tlaxcala no se tiene un plan o proyecto de evaluación docente, por lo que los docentes indicaron que las evaluaciones se aplican como parte del cumplimiento de normas, pero no con la finalidad de valorar el desempeño académico además de otorgar un poder absoluto en las respuestas del alumno que este es manipulado por las notas alcanzadas de la materia impartida por el docente, sin tomar en cuenta otros factores de cumplimiento con la administración como lo es la entrega de la planeación educativa y estrategias didácticas así como los conocimientos que adquirieron los alumnos durante su catedra.

 

5.Conclusión

Derivado del estudio realizado en la Universidad del Valle de Tlaxcala se llegó a una conclusión que es necesaria la implementación de estrategias y herramientas adecuadas para una evaluación docente que genere impacto significativo en la mejora de la practica docente, Es necesario contar con políticas claras, formación específica y retroalimentación así como superar la resistencia al cambio y fomentar una cultura de evaluación basada en confianza, colaboración y aprendizaje  constante para garantizar una evaluación efectiva que tenga impacto real en la práctica docente en el aprendizaje de  los alumnos más allá de solo cumplir con requisitos y estándares establecidos, lo cual será de gran beneficio a los grupos educativos incluyendo la institución, docentes y alumnos para contribuir con el desarrollo y crecimiento profesional de los educadores.

 

6.0 Referencias

Referencias

BETANCUR, N. (1997). EL ESTADO EVALUADOR COMO NUEVA FORMA DE RELACIONAMIENTO ESTADO-UNIVERSIDADES. . Montevideo. Obtenido de , 117 - 137.

Comision Europea. (1999). Recolección de Medios: Selección y uso de indicadores para seguimiento y evaluación. Obtenido de Ofina de Publicaciones de la Unión Europea.

Cronbach. (s.f.).

Edward A. Suchman. (s.f.).

MARTINEZ, G. F. (2019). Los curricularistas en el plan y programas de educacion primaria 2018 México. REDALYC, 2.

Neave, G. (2002). Historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad .

Olivos, T. M. (2016). EVALUACION DEL APRENDIZAJE PARA EL APRENDIZAJE .

Prieto, J. H. (2008). EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Ediciones Troquel.

VARGAS, A. I. (2004). LA EVALUACION EDUCATIVA. Redalyc, 5.

Vazquez, C. y. (2014).

 

 

INNOVACIÓN CON IAS BENEFICIOS / REZAGO


Estefany Díaz Mitre

Universidad del Valle de Tlaxcala

RESUMEN

La innovación llega a la educación, se refiere al proceso mediante el cual se introducen ideas, productos, servicios, procesos o métodos nuevos o significativamente mejorados que generan valor, también implica creatividad, desarrollo y aplicación de nuevas soluciones que responden a necesidades o problemas existentes de manera novedosa y efectiva.

Esta investigación se dirige al tema de innovación en educación, en una búsqueda documental como interviene el uso de las IAS en la educación y cuales son sus beneficios y retos de acuerdo a datos obtenidos de la Unión Europea y la UNESCO  de igual manera considerando datos de las Pruebas PISA(2018).

La metodología utilizada es cualitativa cuantitativa, transversal y documental.

ABSTRACT

The innovation in education refers to the process by which new or significantly improved ideas, products, services, processes, or methods are introduced that generate value. It also involves creativity, development, and application of new solutions that address existing needs or problems in a novel and effective manner.

This research focuses on the theme of innovation in education, examining through a literature review how the use of AI impacts education, along with its benefits and challenges based on data gathered from the European Union and UNESCO, as well as insights from the PISA (2018) assessments.

The methodology employed is qualitative, quantitative, cross-sectional, and documentary.

Final del formulario

 

PALABRAS CLAVE

Innovación, Educación, Tecnología, , Aprendizaje Significativo.

KEYWORDS

Innovation, Education, Technology, , Meaningful Learning




INTRODUCCION

México ha recibido influencias e innovaciones de otros países a través de la transferencia de tecnología y conocimientos. Esto incluye tanto la adopción de tecnologías ya existentes como la adaptación y desarrollo de nuevas tecnologías para responder a necesidades locales. La innovación trae consigo crecimiento y desarrollo como beneficios, pero ¿será que el abuso de estas tecnologías también afecte a las habilidades naturales del ser humano?

Este tema es de particular relevancia en la actualidad, ya que la capacidad de adaptar y utilizar estas herramientas de manera efectiva puede marcar la diferencia en la preparación de las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. En este artículo se indaga ¿cómo la innovación no solo mejora la accesibilidad y la calidad educativa, sino también cómo influye en la profundidad y el significado del aprendizaje que los estudiantes adquieren? y conocer los beneficios y desafíos por el uso excesivos de los recursos digitales.

PLANTAMIENTO

La influencia del uso de las IAS en innovación educativa representa en diversos países como herramienta para maximizar el aprendizaje significativo al mismo tiempo un desafío crucial para las nuevas generaciones. Es fundamental evaluar cómo se puede  aprovechar al máximo estas herramientas, las cuales han llegado para transformar permanentemente el panorama educativo

¿Qué es innovación?

La innovación educativa nace como una idea creativa de cambio con la finalidad de mejorar las competencias en y desde la educación. La innovación es un apoyo del docente o mentor para guiar a los estudiantes a obtener un aprendizaje significativo también Okoye, et al. (2020), “toda institución educativa tiene interés en garantizar que los alumnos aprendan de manera eficaz” esto detona la importancia que las instituciones deben de priorizar como parte de la calidad educativa. Por otro lado, los docentes la iniciativa de realizar cambios en su práctica docente, así como en su pedagogía es crucial para invitar al alumno a realizar cambios que pueden contribuir con su aprendizaje.

Las prohibiciones en la Unión Europea

La Unión Europea ha desarrollado una estrategia digital para regular la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de asegurar un desarrollo y uso óptimos de esta tecnología innovadora. La IA promete numerosos beneficios, como mejoras en la atención sanitaria, transporte más seguro y limpio, fabricación eficiente y energía sostenible. Sin embargo en abril de 2021, la Comisión Europea presentó el primer marco regulatorio de la UE para la IA, proponiendo una clasificación de sistemas según el riesgo que representan. Para los menores de 16 años por que en el contexto de la educación ya que limita las habilidades y capacidad para concertarse y adquirir aprendizajes significativos es por ello que el Parlamento Europeo enfatiza la seguridad, transparencia, trazabilidad, no discriminación y respeto al medio ambiente en el uso de IA. Se establecen normas diferenciadas para distintos niveles de riesgo, desde la prohibición de sistemas de IA con riesgos inaceptables hasta la evaluación obligatoria y seguimiento de sistemas de alto riesgo en sectores como la salud, educación y seguridad. (EUROPA.EU, 2024)

 Es por ello cuestionable el uso de las IAS en la innovación educativa se obtendrá un beneficio o un rezago al desarrollo de habilidades para aprender diversas disciplinas.

 Derivado de la declaración de Paris de 2021 surgieron países que cumplieron con los objetivos contraídos en la TES, en la cual tiene como objetivo lograr el balance que puede ayudar a los responsables políticos y a las partes interesadas a reforzar sus políticas educativas, allanando el camino para una acción acelerada. (unesco, 2023)

Finlandia: Ha integrado IA en sus métodos pedagógicos para apoyar a los maestros en la evaluación del progreso de los estudiantes y en la personalización de la enseñanza. Además, se utiliza en el desarrollo de herramientas educativas innovadoras que fomentan la creatividad y el pensamiento crítico.

Singapur: Utiliza IA para mejorar la gestión educativa, optimizar los recursos escolares y desarrollar sistemas de aprendizaje personalizado. También se emplea en programas de tutoría virtual y en la evaluación automatizada de exámenes y tareas.

Corea del Sur: Ha adoptado la IA para apoyar la enseñanza de idiomas extranjeros, matemáticas y ciencias, así como para desarrollar plataformas educativas interactivas que fomentan el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas.

China: Utiliza IA en el desarrollo de aulas inteligentes y en la enseñanza asistida por robots, especialmente en áreas rurales donde la accesibilidad a la educación de calidad es limitada. Además, se emplea en la evaluación automatizada de competencias y en sistemas de gestión escolar avanzados.

Los países antes expuestos obtuvieron los mejores resultados en la prueba PISA.

Los beneficios y desventajas

Las diversas ventajas de el uso de las IAS en el sector, un ejemplo clave es la personalización del aprendizaje ya que las IA pueden adaptar el contenido educativo según las necesidades individuales de los estudiantes., otro de los benéficos es el acceso a la educación el uso de las ias hacen que los estudiantes tengan a la mano información de calidad en áreas remotas o desatendidas mediante plataformas educativas online y tutoría virtual, superando barreras geográficas y socioeconómicas.

Los docentes también se han visto beneficiados ya que el uso de las IAS hace que la acción de evaluar sea de manera automatizada obteniendo eficiencia para realizar exámenes y obtener resultados y así poder otorgar mayor tiempo en la retroalimentación inmediata y detallada a los estudiantes, lo que permite un seguimiento más preciso de su progreso académico.

También los docentes obtienen: Ayudan en la gestión del aula, identificación de áreas de mejora y diseño de estrategias de enseñanza más efectivas, liberando tiempo para la interacción directa con los estudiantes.

Los docentes cuando aplican la Innovación educativa fomentan el desarrollo de herramientas educativas avanzadas, como simulaciones interactivas, realidad aumentada y plataformas de aprendizaje basadas en juegos, que hacen el aprendizaje más atractivo y efectivo.

Desventajas mas remarcadas de las ias.

 El acceso a esta herramienta no es para todos ya que dependiendo del contexto social serán o no aplicadas y puede ampliar la brecha digital entre estudiantes con y sin recursos, exacerbando las desigualdades educativas.

 El empleo de inteligencia artificial implica la recolección y análisis de vastas cantidades de datos personales de los estudiantes, lo que genera inquietudes en cuanto a la privacidad y la seguridad de la información confidencia

La gran preocupación es la sobredependencia de las IA puede reducir las habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas de los estudiantes, al no enfrentar desafíos educativos de manera autónoma. También el uso de la IA no siempre garantiza una experiencia educativa óptima, ya que pueden carecer de la capacidad de comprender completamente las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes.

Introducir y mantener tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial puede resultar costoso para las instituciones educativas, especialmente en lugares donde los recursos son limitados.

CONCLUSION

Para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos de la inteligencia artificial (IA) en la educación, es esencial establecer políticas y prácticas que garanticen que la recopilación y utilización de datos sean transparentes y estén alineadas con estrictos estándares éticos durante el desarrollo y la implementación de tecnologías basadas en IA.

Los países que integren las IAS como una herramienta complementaria que fortalezca habilidades humanas esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, se abre un potencial transformador en la educación, debe ser equilibrado para no caer en la sobre dependencia de las tecnologías dejando a un lado las habilidades humanas. Sin embargo, para que este avance contribuya positivamente a la equidad, calidad y eficiencia del aprendizaje educativo, es crucial gestionar su implementación de manera cuidadosa y estratégica.

Bibliografía

EUROPA.EU. (2024). NORMATIVA SOBRE IAS. EUROPA.EU, 2.

UNESCO. (2023). REGUNTAS-Y-RESPUESTAS-ACELERAR-EL-PROGRESO-Y-EVALUAR-LAS-ACCIONES-TRANSFORMADORAS-EN-EDUCACION

OECD (2018) PRUEBAS PISA 

Okoye, et al. (2020)

 

 

 

Aplicación de métodos de análisis financiero para la toma de decisiones en época de crisis financiera

 Aplicación de métodos de análisis financiero para la toma de decisiones en época de crisis financiera

 Sofia Mitre Camacho Universidad Autónoma de Tlaxcala, Acuitlapilco, Tlaxcala, México 

 Gabriela Ortega Cervantes Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

 Silvia Patricia Muñoz Castellanos1 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México 

 Estefany Díaz Mitre Universidad del Valle de Tlaxcala, San Andrés Ahuashuatepec, Tlaxcala, México.

Resumen

 Las crisis financieras después de factores internacionales como la pandemia del SARS- COV-19, la guerra de Rusia y Ucrania, el rompimiento de la cadena de suministros, han situado a las empresas de todo el mundo, en un entorno financiero difícil de sortear, no importando el tamaño de estas han buscado como sobrevivir en el mercado, sin embargo, algunas empresas han recurrido ajustar sus egresos, políticas financieras, etc. Esta investigación expone un caso dirigido a las PYMES, que son las más vulnerables y puedan tomar decisiones acertadas a través de métodos de análisis financieros adecuados, sencillos, fáciles de determinar, analizar e interpretar sus resultados para observar el panorama de estas y definir la mejor posición. La metodología utilizada es cualitativa, transversal, documental y correlativa. Palabras claves: Métodos, Análisis, Finanzas.

I. Introducción 

 Existen una serie de usuarios de la información financiera, internos y externos todos de importancia como: el gobierno para el pago de contribuciones, los empleados para el reparto de utilidades, los proveedores para garantizar el pago de las mercancías vendidas, etc. Pero el accionista que es el propietario de la empresa, es prioritario, ya que si la empresa quiebra, todos dejarían de percibir sus intereses, el gobierno dimitirían de recibir el pago de contribuciones, los empleados perderían sus empleos, y los proveedores dejarían de recibir sus pagos, Por lo tanto el propietario es el principal usuario de la información financiera junto con los que generan la información financiera, como es: Estados Financieros, pero no basta solo generar Información financiera para el pago de contribuciones, sino debe ser analizada e interpretada, para la toma de decisiones a partir de este escrutinio de la información financiera, los propietarios podrán tomar una decisión acertada y dirigida a las políticas establecidas en su negocio cualquiera que fuese el tamaño, es menester mencionar que de acuerdo al tamaño de las empresas Inegi determina que (INEGI, 2023) el 99.8% pertenecen a Pymes, mismos que proporcionan el 72% de empleos en México, lo cual resulta de importancia para comprender que estas organizaciones deben utilizar los métodos de análisis financiero antes de la toma de decisiones o cambios de políticas. El principal objetivo de esta investigación es situar los métodos de análisis financieros que existen para tener una base en la toma de decisiones en las organizaciones en épocas de crisis, y las organizaciones como las PYMES puedan hacer uso de estos métodos. Los métodos de análisis se definen (Guadalupe A. Ochoa Setzer, 2012) como un proceso de juicio valorativo para establecer las consecuencias financieras de las decisiones de negocios, aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, realizando mediciones e interpretando estas proporcionan estrategias a los directivos contribuyendo a lograr las metas del sistema gerencial. El análisis financiero utiliza los estados financieros principalmente el Estado de Situación Financiera NIFB-6 y Estado de Resultado Integral, NIFB-3 (CINIF, 2023) , los rubros entre estos Estados Financieros son comparados entre sí. Para (Francisco Madrigal, 2015) al analizar e interpretar una empresa debe ser bajo un criterio de pensamiento sistémico, holístico y no sólo determinístico., en su expresión considera que para interpretar debe existir una lógica aristotélica con el objetivo de predecir. Las técnicas utilizadas son: Vertical y Horizontal, dentro del Vertical encontramos las razones simples, razones estándar y razón índice, Método de porcientos integrales y Punto de equilibrio, en cuanto al método Horizontal encontramos: Aumentos y Disminuciones, Tendencias y Gráficas valorativas. Las razones simples se encuentran en México con una Normativa en las NIFA-1-33-2 (CINIF, 2023) (hasta 2022 en NIFA-3) posteriormente se reforman las Normas y quedan consideradas en NIFA-1 considerando los mismos indicadores como: Solvencia, Liquidez, eficiencia Operativa, riesgo financiero y rentabilidad. Las razones financieras se clasifican en (J.Gitman, 2007): 

Razones estáticas - Por formarse de rubros que proceden de un Estado Financiero Estático como lo es el Estado de Situación Financiera. 

Razones Dinámicas - Por corresponder a rubros que proceden de un Estado Financiero Dinámico como lo es el Estado de Resultado Integral. 

Razones Estático-Dinámico - Por formarse de ambos estados financieros, por ejemplo: Pasivo Total entre Ventas Netas. 

Razones Dinámico- Estático - Por formarse de ambos estados financieros, por ejemplo: Ventas netas entre Capital Contable Las razones estándar de acuerdo a (Cèsar, 2013) es la medida de eficiencia que busca la organización encontrarse en ese rango, por lo que se compara con estos indicadores que pueden ser de estudios económicos, de cámaras, de la bolsa de acciones, etc. La razón índice es el comparativo entre razón estándar y razones simples de la empresa, el rango del 100% de eficiencia se les otorga a las razones estándar a un conjunto de razones y se ponderan cada una a juicio del analista, que posteriormente con una regla de tres se determina el porcentaje comparado con estas determinando la eficiencia de la empresa. Pocas empresas llegan a esta medición, sin embargo, otorga a la empresa una especie de benchmarking financiero.

 II. MÉTODO O METODOLOGÍA 

 El corte metodológico es de tipo cualitativo, transversal, documental y correlativo dentro del contexto organizacional, lo que conlleva a realizar un estudio documental sobre los diferentes Métodos de análisis financieros, aplicadas a las organizaciones en crisis financieras para la toma decisiones (Sampieri, 2014; Sampieri, 2014) , refiere que todo tipo de investigación debe acatarse a un protocolo metodológico del cual se desarrolle de una manera armoniosa.

III. DESARROLLO 

 Situación actual Una crisis financiera en la economía de los países, y refiriéndonos a México, es actuar rápidamente en las organizaciones, sobre todo en las PYMES, que son más vulnerables para desaparecer, para una toma de decisiones en estas empresas. por lo tanto, en esta ocasión expondremos el caso práctico de los métodos de las razones financieras, que son indicadores financieros extraídos de los rubros del estado de situación financiera, estado de resultado integral, de acuerdo a (Mitre, 2014) Los Estados financieros que más se realizan en las empresas son el Estado de Situación Financiera y El Estado de Resultados Integral, por lo que las PYMES, podrán determinar estas razones financieras. En este caso la actividad preponderante es comercializadora (venta de ropa, muebles, electrónicos, etc.). situada en la Ciudad de México. Tamaño por sus ingresos en Grande, para dimensionar sus indicadores financieros. Con el fin de observar los resultados. 

Métodos empleados

 Para aplicar las técnicas es necesario considerar un objeto de estudio, por lo tanto, se considera los estados financieros, así como las fórmulas de razones financieras. 

El Estado de situación financiera se requiere que esté conforme las reglas de presentación que consideran las NIF, por rubros de la NIFC,  El Estado de Resultados Integral cuente con todas y cada una de los rubros conforme a la NIFB-3 Las fórmulas serán las recomendadas por las NIFA-1 

 IV. Conclusión

 La economía mundial se caracteriza por sus constantes ciclos variables macroeconómicas, las cuales las organizaciones deben estar preparadas en diversos escenarios para afrontarlos, el análisis e interpretación dirige la vista a los rubros comparados en las razones financieras, en el caso expuesto por las cuatro etapas analizadas e interpretadas. Se encontraron la etapa de liquidez de manera óptima y sólida, en cuanto a la etapa de solvencia se observó que la empresa se encuentra en una etapa riesgosa al adeudar .85 centavos por cada peso del capital propio, en la etapa de eficiencia operativa la empresa se interpreta que tiene las mejores políticas, en cuanto a la etapa de rentabilidad se observa punto riesgosos entre la utilidad y el activo total, al igual con el capital propio. Sugiriendo que la empresa debe tomar políticas en las etapas de solvencia y rentabilidad. 

 Referencias 

 César, C. L. (2013). Analisis e Interpretacion de Estados Financieros . Mèxico: PAC. CINIF, C. M. (2023). Normas de Información Financiera. Ciudad de México : IMCP. Francisco Madrigal, A. S. (2015). Analisis e interpretacin de estados financieros. ECORFAN, Vol. 2. No.2 (221-232). Guadalupe A. Ochoa Setzer, R. S. (2012). Administracion Financiera. Mèxico: Mc. Graw Hill. INEGI. (11 de 02 de 2023). www.inegi.org.mx. Obtenido de www.inegi.org.mx. J.Gitman, L. (2007). Administracion Financiera . Mèxico : Pearson . Mitre, O. y. (2014). Aplicacion de Las NIF en los Estados Financieros Bàsicios. Mèxico: Jorale. Padilla, D. N. (2013). Contabilidad Administrativa (Novena Edición ed.). México: Mc. Graw Hill. Sampieri, R. H. (2014). Metodologìa de la Investigaciòn (8va. Ediciòn ed.). Mèxico: Mc. Graw Hill. 

¡Bienvenido a este espacio dedicado a ti! Permíteme presentarme, soy Estefany Díaz Mitre, docente de Derecho Mercantil y Corporativo. Siempr...