domingo, 30 de junio de 2024

IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TLAXCALA


 IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TLAXCALA
ESTEFANY DIAZ MITRE

En el contexto de la educación superior se tiene como ejemplo, a la Universidad del Valle de Tlaxcala, que realiza la evaluación a los docentes después del segundo parcial. En el que se califican diversos aspectos para evaluar el desempeño y el cumplimiento de su responsabilidad como docente.

El desempeño del docente está relacionado con lo que el catedrático hace o no hace y lo que puede llegar hacer en el aula, escuela y el entorno donde se desempeña, así como obtener evidencias que pueda tomar en cuenta para un cambio o actualización de su catedra.

Desde este propósito y argumentos, las preguntas que orientaron a esta investigación fueron   las siguientes:

·       ¿Cuál es la percepción de los docentes sobre la validez y utilidad de las evaluaciones de los alumnos?

·       ¿Cómo impactan las evaluaciones del docente en su mejora de habilidades y práctica docente?

·

      I.          Objetivo general

·       Examinar el impacto de la evaluación docente en el fortalecimiento de sus habilidades y prácticas de los docentes de la UVT

    II.          Objetivos específicos:

·       Indagar si las evaluaciones son herramienta para mejorar la formación y desempeño de los docentes.

·       Explorar la percepción de los docentes sobre la validez y utilidad de las evaluaciones de los alumnos en su desarrollo profesional.

  III.          Hipótesis

Hi.  La evaluación docente si impacta en el fortalecimiento de la práctica docente, fomentando una evaluación más exhaustiva y significativa en la Universidad del Valle de Tlaxcala.

H. nula La evaluación docente no impacta en el fortalecimiento de la práctica docente fomentando una evaluación más exhaustiva y significativa en la Universidad del Valle de Tlaxcala.

 

Variables

Independiente Docente

Dependiente   Evaluación

 

 IV.          Justificación

El objetivo de esta investigación es indagar el impacto de las evaluaciones docentes en el fortalecimiento de sus habilidades y prácticas de los docentes de la UVT. Esto permitirá obtener una comprensión más completa del desempeño del profesorado y fomentará una evaluación más exhaustiva y significativa.

Las evaluaciones hacia los docentes las realizan los alumnos ya que son ellos los que reciben el servicio educativo y son testigos natos de las habilidades, conocimientos, técnicas y experiencia del docente calificado como apto para impartir catedra, lo cual redundara en una retroalimentación hacia el alumno que evalúa a sus docentes. 

Habilitación de los profesores en los procesos de evaluación docente

El contacto con los profesores permitió identificar la percepción que tienen con relación a los procesos de evaluación docente en los que participan como parte de las políticas institucionales de mejora de la calidad educativa, en este sentido, en principio reflejaron que conocen el concepto de evaluación, así como su objetivo, sin embargo, mencionaron que el proceso para conocer el desempeño docente no tiene validez. tómese como ejemplo la siguiente unidad de análisis:

 

Una evaluación docente, la puedo resumir como conocer la efectividad de la técnica de aprendizaje que aplica el docente a sus alumnos para obtener un conocimiento.                                                                          (entrevista 8)

 

Proceso por el cual el estudiante da una respuesta de ciertas preguntas que debe contestar y con base en ello emiten un resultado.                         (entrevista 5)

Ambas unidades de análisis toman en consideración a los dos actores educativos, profesor y estudiante, lo cual se percibe, en principio desde una lógica racional regulada por una base de efectividad, que permite determinar si los profesores determinan de forma adecuada su labor. Sin embargo, lo opinado por los sujetos de estudio también muestra que estos procesos de evaluación tienen en el centro al estudiante, actor central del proceso educativo que en última instancia tiene el poder para opinar sobre el desempeño docente.

 

4.2 Los resultados y uso de la información.

 

El principal propósito de la evaluación docente es dar a conocer los resultados obtenidos con el fin de mejorar las practicas de enseñanzas y dar una retroalimentación a los docentes asegurando que los agentes educativos tanta institución docentes y alumnos cumplan con el plan de estudios establecidos.

Evaluar adecuadamente a los profesores nos arroja resultados óptimos para el avance y mejora de la calidad educativa. 

Es deseable que las instituciones empleen políticas de evaluación y estas sean reconocidas por los docentes, así como el tiempo en que se aplican y cuando se entregan resultados para tener conocimiento de las debilidades y fortalezas, logrando un cambio en las habilidades y practicas educativas.

Las autoridades institucionales deben de proporcionar los resultados de manera personal haciendo una retroalimentación de estos sin embargo los docentes mencionaron que no obtienen sus resultados de manera clara y precisa, tomando como ejemplo la siguientes:

 

   No, yo nunca los conocí ……………………………………….……….(Entrevista 2)

 

  No solo nos dan los resultados y criterios, pero debería haber una retroalimentación del jefe inmediato para crecer. ……………… ….. (Entrevista 1).

 

No, solo nos hacen llegar los resultados sin ningún feedback……… (Entrevista 7).

 

Por lo anterior, no todos los docentes conocen los resultados y no reciben una retroalimentación para hacer una autoevaluación derivada de los resultados obtenidos en las evaluaciones, es por ello que no pueden identificar las debilidades y fortalezas para realizar un cambio significativo en las habilidades y practicas docente.

4.3 Instrumento y políticas institucionales para la aplicación de la evaluación docente.

 

La validez y la credibilidad de la evaluación docente están estrechamente ligadas a los criterios, instrumentos y políticas utilizados. Es fundamental que los criterios sean claros y transparentes, y que se realicen inspecciones observacionales de las clases para asegurar una evaluación justa y objetiva.

Los instrumentos de evaluación deben de ser objetivos y claros para que estos puedan medir el rendimiento del docente de una manera integral y justa, alcanzando los estándares buscados.  Sin embargo, los docentes en las entrevistas comentan los siguiente:

Los indicadores en su mayoría son acordes a una evaluación, pero las respuesta de los alumnos están condicionadas alas calificaciones que asigna el profesor……………………………  ……………………………….…..(Entrevista 8).

 

Los indicadores son subjetivos y poco determinantes………………………………………………………….……(Entrevista.7).

 

La institución solo cumple con realizar la evaluación……………… (Entrevista 4).

 

Las evaluaciones se aplican como un requisito institucional……………………………………………………………...(Entrevista….6)

 

Por lo anterior se nota que en la Universidad del Valle de Tlaxcala no se tiene un plan o proyecto de evaluación docente, por lo que los docentes indicaron que las evaluaciones se aplican como parte del cumplimiento de normas, pero no con la finalidad de valorar el desempeño académico además de otorgar un poder absoluto en las respuestas del alumno que este es manipulado por las notas alcanzadas de la materia impartida por el docente, sin tomar en cuenta otros factores de cumplimiento con la administración como lo es la entrega de la planeación educativa y estrategias didácticas así como los conocimientos que adquirieron los alumnos durante su catedra.

 

5.Conclusión

Derivado del estudio realizado en la Universidad del Valle de Tlaxcala se llegó a una conclusión que es necesaria la implementación de estrategias y herramientas adecuadas para una evaluación docente que genere impacto significativo en la mejora de la practica docente, Es necesario contar con políticas claras, formación específica y retroalimentación así como superar la resistencia al cambio y fomentar una cultura de evaluación basada en confianza, colaboración y aprendizaje  constante para garantizar una evaluación efectiva que tenga impacto real en la práctica docente en el aprendizaje de  los alumnos más allá de solo cumplir con requisitos y estándares establecidos, lo cual será de gran beneficio a los grupos educativos incluyendo la institución, docentes y alumnos para contribuir con el desarrollo y crecimiento profesional de los educadores.

 

6.0 Referencias

Referencias

BETANCUR, N. (1997). EL ESTADO EVALUADOR COMO NUEVA FORMA DE RELACIONAMIENTO ESTADO-UNIVERSIDADES. . Montevideo. Obtenido de , 117 - 137.

Comision Europea. (1999). Recolección de Medios: Selección y uso de indicadores para seguimiento y evaluación. Obtenido de Ofina de Publicaciones de la Unión Europea.

Cronbach. (s.f.).

Edward A. Suchman. (s.f.).

MARTINEZ, G. F. (2019). Los curricularistas en el plan y programas de educacion primaria 2018 México. REDALYC, 2.

Neave, G. (2002). Historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad .

Olivos, T. M. (2016). EVALUACION DEL APRENDIZAJE PARA EL APRENDIZAJE .

Prieto, J. H. (2008). EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Ediciones Troquel.

VARGAS, A. I. (2004). LA EVALUACION EDUCATIVA. Redalyc, 5.

Vazquez, C. y. (2014).

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Bienvenido a este espacio dedicado a ti! Permíteme presentarme, soy Estefany Díaz Mitre, docente de Derecho Mercantil y Corporativo. Siempr...